Esta es nuestra gama de productos de video análisis. Selecciona el programa deseado o utiliza nuestro comparador de programas.
Prueba gratis nuestros productos - Empieza ahora
¿Dudas o incidencias con el programa? Te las solucionamos. Echa un vistazo a los tutoriales, en el centro de ayuda o nuestra sección de preguntas frecuentes.
Selecciona tu programa y descubre una lista de reproducción con tutoriales para que resuelvas tus dudas.
Te proporcionamos respuestas a tus preguntas más comunes en nuestra sección de “Preguntas más frecuentes”.
Haciendo clic en el siguiente enlace podrá ver un ameno video que...
Leer más
Los programas de video análisis de rendimiento Nacsport...
Leer más
Para probar cualquiera de los programas puede descargarse...
Leer más
¿Necesitas ayuda con un producto? - Solicitar soporte
Por Daniel Muñoz
27-April-2021 en Consejos de uso
13 min lecturaEn el fútbol, hay un dicho que reza: “se juega como se entrena”. Si analizamos en profundidad los partidos… ¿no sería lógico pensar en analizar también los entrenamientos? Nosotros creemos que sí. En este artículo, nuestro compañero Daniel Muñoz, analista del Real Betis durante varias temporadas, nos explica cómo aplicar el videoanálisis al entrenamiento.
Como analista de video al más alto nivel, Daniel Muñoz siempre ha tenido clara la importancia de analizar las sesiones de entrenamiento como parte del trabajo de un analista. No solo los partidos. En este artículo, nos explica las razones de por qué se debe analizar la semana de trabajo y cómo hacerlo para que tenga incidencia en el plan de partido.
El entrenamiento podríamos decir que es la parte más importante del ciclo competitivo ya que es donde se prepara a los jugadores para lo que se van a encontrar en la competición. Por ello, es clave que un porcentaje del análisis de la semana vaya orientado a este periodo.
Por explicarlo con una metáfora educativa, el entrenamiento es como el estudio diario y el partido es el examen: uno debe realizar un trabajo diario para llegar preparado al examen.. Así que, cuanto más preparados estén nuestros jugadores, más posibilidades tendrán de ganar y de aprobar el examen.
Dedicamos mucho tiempo de nuestro trabajo de análisis en la semana al rival que nos vamos a enfrentar y luego, cuando ha sucedido el partido, nos centramos en el análisis de nuestro equipo.
Pero pocas veces analizamos las sesiones de entrenamiento de la semana, limitándonos a grabarlo por si alguien del cuerpo técnico lo pide o focalizándonos en una tarea concreta. Eso, en el mejor de los casos, ya que en ocasiones el analista se encuentra en su despacho analizando al rival para cumplir con los plazos, sin estar presente en el entrenamiento, en mi opinión este aspecto es clave.
Pero, ¿qué debo analizar entonces? Una gran pregunta que tiene múltiples respuestas.
La primera pregunta debería ser: ¿cuál es la identidad de mi equipo? Ya que conociendo la identidad, el estilo y filosofía de nuestro equipo, de nuestro club o entrenador, sabremos hacia dónde podremos orientar nuestro análisis del entrenamiento.
Si conocemos estas respuestas, y vaticinamos que puede ocurrir durante la temporada que requiera de información útil sobre el entrenamiento, podremos acercarnos más a qué debemos analizar.
El primer paso consiste en preparar nuestra plantilla de botones. La plantilla tiene que ser lo suficientemente completa como para abordar todas las posibilidades que se pueden plantear. Hay que planificar qué información y filtrado va a tener nuestro análisis.
BLOG: La guía definitiva de la plantilla de botones
También si el uso de esta información va a ser ver vídeo, para crear una videoteca, o si va a ser exportado a una base de datos o un software de visualización de datos (Excel, Power BI…).
Viendo la dimensión que puede tener la plantilla, me decantaría por utilizar plantillas de secuencias (disponibles en Pro y Elite), dado que podremos crear tantas dimensiones de nuestro entrenamiento como creamos convenientes.
BLOG: ¿Cómo funcionan las plantillas de secuencia en Nacsport?
En este caso, la plantilla que propongo tendrá la siguiente profundidad:
• Objetivo y contexto de la sesión
• Tipología de tareas
• Subtipologia de la tarea
• Complejidad de la tarea
De esta forma vamos a recoger la información necesaria como para argumentar a través del dato o del video cualquier situación favorable o desfavorable que ocurra en la competición.
Es una información acumulativa, que obliga al analista a estar presente en el entrenamiento analizando las distintas tareas y, al mismo tiempo, observando si el trabajo está siendo positivo de cara a lo que el rival propone y al enriquecimiento del propio método en cuanto a la evolución de los conceptos del propio equipo a nivel colectivo e individual.
Si el analista conoce lo que se trabaja y cómo se trabaja, le será más fácil orientar sus análisis y sabrá de qué aspectos son más relevantes.
A continuación, vamos a diseccionar esta propuesta de plantilla en función de la información que intentaremos recopilar y cómo organizarla.
Antes de meternos en faena, cabe recordar que esta plantilla -como siempre en Nacsport- es absolutamente escalable: se puede reducir botones, añadir o quitar descriptores, y dejarlo solo lo que funcione en vuestro caso.
Además, como explicamos un poco más arriba, está diseñada en secuencias, esto significa que solamente se podría utilizar en Pro (un máximo de tres secuencias) o Elite.
Si tienes un Scout -con ilimitados botones- se pueden condensar todos estos elementos en la misma plantilla y, en el caso de Basic Plus o Basic, habría que tener en cuenta la limitación de botones (50 y 25, respectivamente) y su tipología (Basic no tiene descriptores).
La primera secuencia consiste en describir el objetivo de la sesión. Hemos definido los siguientes grupos de botones:
A lo largo de una sesión de entrenamiento se trabajan diferentes tareas o estaciones, que debemos tener documentadas para poder revisarlas, de cara a la preparación de un partido, tomar decisiones concretas sobre un plan de partido, o para observar su evolución a lo largo de una temporada (tareas que pueden ir de menor a mayor complejidad durante la temporada, o si se repiten de forma periódica en algún día concreto de la semana).
Así, como se puede ver en esta segunda secuencia, distinguimos una serie de ejercicios o tareas comunes a las sesiones de entrenamiento. Además, podemos siempre elegir un botón extra para “Otras tareas”.
Vinculadas con la anterior secuencia, podemos identificar una tarea concreta en un contexto temporal concreto, permitiéndonos búsquedas del tipo: “quiero ver todas las tareas de físico de la pretemporada”.
Es tan solo un ejemplo, pero con la herramienta de búsqueda de Nacsport (reservada para Elite), este volumen de datos nos arroja datos evolutivos que nos permiten un análisis más definido y exhaustivo de la temporada.
La segunda secuencia tendría el siguiente aspecto, en función de lo que hemos comentado con anterioridad en este apartado.
Esta tercera secuencia específica y filtra a un nivel de profundidad mayor el tipo de tarea que se esté trabajando en un momento dado.
En este caso, se muestra el tipo de rondos que estamos llevando a cabo:
• Rondos móviles
• Rondos de tres
• Rondo aéreo
• Rondos en parejas
• Rondos líneas de pase
• Rondo lúdico
• Rondo en transición
• Rondos comodines por dentro
• Rondo con posesión en cuadrados
Es solo un ejemplo -los rondos- pero podría hacerse una sub-tipología de cada una de las tareas que se mencionaron en la secuencia dos, o solamente de las más destacadas y/o habituales… o directamente eliminar esta tercera secuencia si no deseamos este nivel de profundización.
Una vez más, la construcción de la plantilla dependerá de dos factores fundamentales: las necesidades del propio analista y las limitaciones del programa con el que trabajes.
Una vez hemos documentado nuestra sesión de nuestro entrenamientos, añadiremos una última secuencia en la que indicamos la complejidad, el espacio que se haya utilizado para la tarea y el método de trabajo.
Con esta última secuencia completamos la documentación e identificamos los momentos claves del trabajo de entrenamiento, al tiempo que podemos acceder en cada instante a cada una de las tareas de trabajo de la semana.
Como podéis observar en esta plantilla, se concentra en registrar y documentar las tareas realizadas de las sesiones de trabajo a lo largo de una temporada: están a disposición de los técnicos para valorarlas y tomar las decisiones oportunas de cara a preparar un plan de partido de la mejor manera posible.
Una vez más, insisto que la versatilidad de los programas de videoanálisis Nacsport te permiten amoldar este escenario -diseñado por mí en función de mi experiencia- a tu propio día a día: dejo a elección del lector añadir o quitar botones y distribuirlos de la forma que consideres más oportuna.
Eso sí, me gustaría saber cuál sería tu planteamiento: ¿qué botones quitarías y cuáles añadirías? ¿Cómo los organizarías?
Tanto si quieres responder estas preguntas como si tienes dudas a la hora de confeccionar esta plantilla y quieres que te ayude, o simplemente quieres compartir conmigo tu plantilla de entrenamientos, ¿qué tal si me escribes a daniel.munoz@nacsport.com y lo hablamos?
25-10-2023 Escrito por Miguel Díaz
10 min lectura Leer más...
25-10-2023 Escrito por Miguel Díaz
22 min lectura Leer más...
Suscríbete a nuestra newsletter mensual y recibe nuestros mejores artículos y consejos de Nacsport sobre videoanálisis.
Una vez al mes, te enviaremos nuestros mejores artículos, consejos y entrevistas directamente a tu bandeja de correo electrónico.
Suscríbete a nuestra newsletter mensual y recibe nuestros mejores artículos y consejos de Nacsport sobre videoanálisis.
Una vez al mes, te enviaremos nuestros mejores artículos, consejos y entrevistas directamente a tu bandeja de correo electrónico.
Suscríbete a nuestra newsletter mensual y recibe nuestros mejores artículos y consejos de Nacsport sobre videoanálisis.
Una vez al mes, te enviaremos nuestros mejores artículos, consejos y entrevistas directamente a tu bandeja de correo electrónico.
Elige el idioma: